La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.

Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural que implica un factor de enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque
intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas implica una importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que desde la escuela se promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y
variados, en relación con las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos.

Estos principios quedan reflejados en la normativa española, la cual otorga a la capacitación para la comunicación en una o más lenguas extranjeras un lugar destacado entre los fines a cuya consecución está orientado nuestro actual sistema educativo.

Por otro lado y según el decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, al finalizar la etapa de Educación Primaria los alumnos deben haber adquirido las competencias comunicativas definidas por
el nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, en comprensión oral (listening), expresión oral (speaking), comprensión lectora (reading) y expresión escrita (writing).

Por todo ello el presente proyecto se diseña con el propósito de conseguir dos objetivos generales:

  • Mejorar significativamente la competencia lingüística de los alumnos en la primera lengua extranjera que se imparte en el centro (inglés).
  • Concienciar a toda la Comunidad Educativa sobre la importancia del aprendizaje temprano de las lenguas extranjeras.

Resulta evidente que desde las edades más tempranas la educación debe tener entre uno de sus principales objetivos el de dotar a los ciudadanos de instrumentos útiles para desarrollar competencias que les permitan adaptarse adecuadamente a una nueva sociedad cada vez más interdependiente y
global. El aprendizaje de lenguas extranjeras cobra una especial relevancia en este plano, ya que la capacidad de comunicación es el primer requisito que ha de cumplir el individuo para desenvolverse en un contexto crecientemente pluricultural y plurilingüe.

El estudio de la situación concreta del CEIP Jarama de San Fernando de Henares indica varios aspectos que justifican la implantación de un proyecto de este tipo:

  • La demanda por parte de las familias de una mayor oferta horaria en la asignatura de inglés.
  • Las dificultades que encuentra el profesorado de inglés para trabajar la asignatura y conseguir los objetivos esperados.
  • El deseo de mejorar la competencia comunicativa a lo largo de toda la etapa de primaria.

Por estos motivos se diseña y plantea este proyecto integral de mejora de la competencia lingüística en inglés de los alumnos, centrado fundamentalmente en estos tres aspectos:
1. Desarrollar en el centro un programa específico de ampliación horaria en lengua inglesa.
2. Implantar en todos los niveles del centro unos desdobles en la asignatura de inglés para trabajar las cuatro destrezas (comprensión y expresión oral y escrita) por medio del trabajo en grupos reducidos, ya que de este modo se desarrolla una mayor competencia comunicativa.
3. Realizar un mejor uso de los recursos disponibles, especialmente los recursos TIC, para favorecer la competencia comunicativa.

El proyecto no implica modificación curricular, manteniendo los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables fijados en el Decreto 89/2014, de 24 de julio. Asimismo, las concreciones curriculares del centro y las programaciones didácticas de la asignatura
de inglés se adaptarán a las nuevas características, sin modificar el currículo básico en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, para las diferentes áreas de Educación Primaria.

Amplia información en el pdf:

Proyecto de ampliación horario de ingles

error: Content is protected !!